Sede de Alcalá de Henares - Biblioteca Nacional de España (BNE)
Se trata de un complejo arquitectónico es estructura modular compuesto por seis torres de planta cuadrada, con capacidad para conservar 15.000.000 de volúmenes, aproximadamente.
Ha ido creciendo a lo largo de los años:
- 1993: se construyen las tres primeras torres del complejo
- 2000: las instalaciones se ampliaron con otras dos torres y un pabellón de servicios al público
- 2004: se abrió al público su Sala de Lectura
- 2009: se añadió una torre nueva
Una de las principales funciones de este edificio es servir como segundo depósito, es decir, como depósito para conservar los fondos de menor uso, paliando también la falta de espacio en la sede de Madrid. En esta sede hay más de 5.000.000 monografías, aproximadamente 4.000.000 de fascículos de revistas y más de 500.000 de volúmenes de prensa.
Sus depósitos conservan casi 14.000.000 documentos en todos los soportes. El crecimiento anual es de 550.000 documentos aproximadamente. El total de metros lineales de estantería, incluyendo el depósito robotizado, es de 250.848 metros lineales.
Para aprovechar al máximo la capacidad de almacenamiento, una de las torres del edificio está ocupada por un depósito robotizado de 15 metros de altura, con capacidad para 2.000.000 millones de libros fundamentalmente destinados a préstamo interbibliotecario. Con este robot se consigue localizar y mover los ejemplares mediante unos brazos mecánicos cuyos movimientos decide un sistema informático en el que está grabado todo el contenido del depósito. La instalación robotizada se complementa con un sistema de transporte mecanizado por vías que recorre el techo de los sótanos del edificio desde la salida del almacén hasta el centro de control del robot.
Cronología. Biblioteca Nacional de España
http://www.bne.es/es/LaBNE/Historia/Cronologia/index.html
Folleto informativo. Sede de Alcalá y servicio de acceso al documento. BNE
http://www.bne.es/opencms/es/Micrositios/Guias/FolletosSalas/resources/docs/alcala.pdf